Música nacionalista
La música nacionalista nace a la luz de un movimiento político que lleva su misma denominación y que tiene como finalidad lograr la independencia o unificación de un determinado territorio o territorios, que mantienen una unidad geográfica, cultural, linguística o folclórica.
El hecho de que lleven el mismo nombre tanto el movimiento político como el musical no es casual, ya que ambos tienen caracteres y componentes muy similares. Por ello, la música nacionalista surge con el nacionalismo político y desaparece cuando las ansias nacionales han sido satisfechas o se han disipado.
Geográficamente este estilo musical va a tener un indudable éxito en países que se encuentran en la periferia europea, como Rusia, Hungría, Escandinavia o España, o cercanos culturalmente a Europa, como el continente americano. Se trata en todos los casos, salvo España, de países que no han tenido tradición musical y que, curiosamente, en mayor o menor grado, tienen un fuerte movimiento nacionalista.
Características de la música nacionalista
. Búsqueda de la esencia popular a través del folklore.
. Sentimiento de rebelión de países subyugados.
. Reacción contra la excesiva influencia de compositores germanos.
. Asimilación de los caracteres específicos utilizados por los compositores para la creación (ritmos de danzas, escalas, giros melódicos, estilo instrumental) como expresión de nación.
. Tema central: danza y canción popular.
. Búsqueda de la unión entre la música y la poesía.
. Incorporación a la orquesta de nuevos instrumentos de percusión lo que motivó la creación de nuevos efectos.
El hecho de que lleven el mismo nombre tanto el movimiento político como el musical no es casual, ya que ambos tienen caracteres y componentes muy similares. Por ello, la música nacionalista surge con el nacionalismo político y desaparece cuando las ansias nacionales han sido satisfechas o se han disipado.
Geográficamente este estilo musical va a tener un indudable éxito en países que se encuentran en la periferia europea, como Rusia, Hungría, Escandinavia o España, o cercanos culturalmente a Europa, como el continente americano. Se trata en todos los casos, salvo España, de países que no han tenido tradición musical y que, curiosamente, en mayor o menor grado, tienen un fuerte movimiento nacionalista.
Características de la música nacionalista
. Búsqueda de la esencia popular a través del folklore.
. Sentimiento de rebelión de países subyugados.
. Reacción contra la excesiva influencia de compositores germanos.
. Asimilación de los caracteres específicos utilizados por los compositores para la creación (ritmos de danzas, escalas, giros melódicos, estilo instrumental) como expresión de nación.
. Tema central: danza y canción popular.
. Búsqueda de la unión entre la música y la poesía.
. Incorporación a la orquesta de nuevos instrumentos de percusión lo que motivó la creación de nuevos efectos.
Comentarios
Publicar un comentario