Música concreta
La música concreta es la producida por sonidos existentes en el mundo, es decir, por cualquier objeto. Se llama concreta porque según su inventor, está producida por objetos concretos (cualquier objeto) y no por los abstractos que serían los instrumentos tradicionales, como el violín, órgano, etc.
La música concreta crea un mundo totalmente surrealista, como de ensueño y desde luego hay que verla como un fruto de la Segunda Guerra Mundial, que había dejado a Europa realmente deshecha; esto hace que el mundo parezca algo sin sentido y que artísticamente se cree un lenguaje sonoro que participe de estas características de lo absurdo.
La aparición de la grabadora en cinta abierta permitió perfeccionar las técnicas de manipulación sonora con que trabajaban los primeros experimentadores. Entre ellas se destacaban:
1. Superposición de sonidos.
2. Reproducción sucesiva (en canon) de dos cintas musicalmente idénticas.
3. Edición de trozos de cinta cortados y pegados en un nuevo orden.
4. Regulación de las intensidades dinámicas (fortes y pianos).
5. Creación de patrones rítmicos traduciendo duraciones en longitudes de cinta.
6. Cambios de velocidad en la reproducción.
7. Reproducciones invertidas (del final al principio).
8. Bucles de cinta (ostinatos).
9. Utilización de cintas neutras para separaciones e intercalación de silencios y pausas.
10. Entradas y salidas graduales del sonido.
11. Distribución en el espacio sonoro por medio de varios altavoces.
Comentarios
Publicar un comentario